domingo, 31 de agosto de 2008

Origen del Universo

Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande. La teoría de la relatividad general de Albert Einstein ya lo había previsto.
Se ha comprobado que las galaxias se alejan, todavía hoy, las unas de las otras. Si pasamos la película al revés, ¿dónde llegaremos?
Los científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías. Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan.
Momento - Suceso
Big Bang - Densidad infinita, volumen cero.
10 e-43 segs. - Fuerzas no diferenciadas
10 e-34 segs. - Sopa de partículas elementales
10 e-10 segs. - Se forman protones y neutrones
1 seg. - 10.000.000.000 º. Universo tamaño Sol
3 minutos - 1.000.000.000 º. Nucleos de átomos
30 minutos - 300.000.000 º. Plasma
300.000 años - Átomos. Universo transparente
1.000.000 años - Gérmenes de galaxias
100 millones de años - Primeras galaxias
1.000 millones de años - Estrellas. El resto, se enfría
5.000 millones de años - Formación de la Vía Láctea
10.000 millones de años - Sistema Solar y Tierra
Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.
Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".
Teoría inflacionaria
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.
Origen del Sistema Solar
Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias.
No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacío o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia.
Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas.
La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.
Formación de la Tierra
La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes mas bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava emanabaa en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.
Sólido, líquido y gaseoso
Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.
Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".
En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias.
Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.
Medio Ambiente Primario de la Tierra
En sus inicios, la Tierra tenía una atmósfera a base de hidrógeno, una que contenía moléculas en las que el hidrógeno era el ingrediente predominante. Ejemplo de las moléculas que estuvieron presentes incluyen metano, CH4, hidrógeno, H2, y amoniaco, NH3. A esta atmósfera también se le conoce como reductora en oposición a oxidante. Una atmósfera oxidante es una atmósfera que contiene moléculas con oxígeno como ingrediente predominante. Ejemplos de estas moléculas incluyen el bióxido de carbono, CO2, vapor de agua, H2O, y bióxido de sulfuro, SO2. Con el tiempo, la atmósfera de la Tierra pasó de ser una atmósfera primitiva reductora a una atmósfera oxidante.
La
atmósfera de Júpiter de hoy es un ejemplo de cómo debieron ser las atmósferas primitivas. Esto se debe a que, a diferencia de la poca gravedad de los planetas más pequeños, Júpiter tiene una gravedad tan enorme que poca cantidad de su atmósfera inicial ha escapado. Ciertas reacciones químicas requieren de energía para ser liberadas (endógenicas). Esta energía proviene de la luz ultravioleta (UV). La electricidad, en forma de rayos, también cumple esta función. El experimento de Miller-Urey mostró que la luz ultravioleta más los rayos en una atmósfera de base de hidrógeno, pueden producir largas cadenas de químicos, las cuales son las bases de las células vivas.
El medio ambiente inicial de la Tierra propició este proceso debido a que la atmósfera inicial no suministraba protección contra la luz ultravioleta (UV). la luz ultravioleta puede unir pequeñas moléculas para crear unas más grandes. (Por otro lado, algunas formas de luz ultravioleta pueden dividir moléculas grandes). En la Tierra de hoy la capa de ozono, O3 absorbe casi todas las longitudes de ondas menos las más largas de luz ultra violeta (UV). A principios de la Tierra había muy poco oxígeno, de manera que la luz ultravioleta (UV) proveniente del Sol caía directamente sobre la superficie de la Tierra.

sábado, 30 de agosto de 2008

Biologia Celular

I. Reseña Histórica
En 1665 un científico ingles, Robert Hooke, publico observaciones hechas con un microscopio de bajo poder e aumentos (nueve aumentos). Entre ellas descubre un fino corte de corcho “.... clara mente se nota que es totalmente poroso y agujerado como un panel e abejas, pero los poros no son reculares como en este ....”.Así se convirtió en el primero en ver estas estructuras a las que llamo células (celdillas; del latín, cella = celda y ulla = diminutivo)
por su parecido con las celdas de un panel de abejas. En los años siguientes otros descubrieron estas celdas en muchos de los animales y plantas




Celdas de Hooke


En 1831, Robert Brown anuncia que estas celdas contenían una estructura central , a las que llamo : núcleo.
En 1853, Félix Dujardin demuestra que no son cavidades huecas si no que estan llenas de un fluido llamado protoplasma (hoy citoplasma).
En 1838 y 1839 el botánico Matías schleiden y el zoólogo Theodor Schwann respectivamente concluyeron que todas las plantas y animales están compuestas por “Células” (diminutivo del latín cell), planteando así por primera vez la teoría celular.
En 1855 ,Rudolf Virchow plantea que toda célula proviene de otra célula ya existente , con lo que se amplia la teoría Celular :
A. “Todos los seres vivos están compuestos de célula o fragmentos de célula, que son sus unidades estructurales y funcionales “
B. “Todas las celulas se forman a partir de otras celulas”
La Teoría Celular Moderna incorpora los hallazgos hechos en el siglo XX y este siglo con el avance de la tecnología y dice:
"La célula es la unidad anatómica, funcional, genética y evolutiva de todo ser vivo". Existen organismos unicelulares y pluricelulares. El ancestro común de todos los seres vivos fue una célula.
II. DEFINICIÓN:
Existen muchas frases para definir lo que es la CÉLULA, ej:
· Mínima porción con vida de todo organismo.
· Unidad vital que contiene todas las características de la VIDA.
· Unidad de VIDA más pequeña.
· Origen de VIDA de todos los organismos, etc.
Pero creemos que la definición más apropiada es la siguiente:
La CÉLULA es la unidad: evolutiva, anatómica, fisiológica y hereditaria de todo organismo vivo.
III. CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS
Los cientos de miles de investigaciones hechas acerca de las células nos han permitido descubrir que existen en muy variadas formas (alargadas, esféricas, estrelladas, etc), tamaños (microscópicas: bacterias, glóbulos rojos; macroscópicas: yema de huevo de gallina, neurona del calamar) e incluso forma de alimentarse (autótrofas, heterótrofas y mixótrofas). La clasificación más usada, tiene en cuenta el nivel de complejidad o evolutivo (procariotas y eucariota).
1. De acuerdo a su forma
La forma de las células depende de sus adaptaciones funcionales, de la tensión superficial, viscosidad del citoplasma, la acción mecánica ejercida por las células adyacentes y la flexibilidad de la membrana plasmática. Interviene también la orientación de los microtúbulos y microfilamentos, que constituyen el citoesqueleto.
Hay células que conservan siempre su forma, como neuronas, óvulos, espermatozoides, fibroblastos, etc; mientras que otras cambian constantemente de forma al desplazarse como las amebas y leucocitos.
Según la forma pueden ser: planas, cúbicas, prismáticas, esféricas, alargadas, etc.
2. De acuerdo a su tamaño
Varía según las funciones que cumplen, el tamaño oscila entre 0,12mm (micrómetros) de los micrococos (bacterias) hasta varios metros, como los tubos laticíferos de las plantas Euforbiáceas. Las células han sido clasificadas así en dos grupos: microscópicas y macroscópicas.
2.1. Microscópicas
Cuyo tamaño oscila entre 0,2mm y 100mm. Células visibles sólo al microscopio. Las células más pequeñas son los micoplasmas con 0,2mm de diámetro, Escherichlia coli= 3,0mm.
La mayoría de células animales y vegetales son microscópicas. Una célula animal promedio mide 15mm y una célula vegetal promedio mide 40mm.
2.2. Macroscópicas
Cuyo tamaño es mayor de 100mm. Células visibles a simple vista pues son mayores a la décima parte de un milímetro. Las células animales más grandes, son las yemas de los huevos de las aves.
Las células macroscópicas vegetales más grandes son las traqueidas de Pinus Silvestris "pino" y las fibras del esclerénquima de Urticarens"ortiga".
3. De acuerdo a su nutrición
Pueden ser autótrofas, heterótrofas y mixótrofas.
3.1. Autótrofos
Son las que cubren sus necesidades fabricando su propio alimento, a partir de moléculas inorgánicas.
Ejemplo: algunas bacterias, cianobacterias, células algales y células vegetales.
3.2.Heterótrofos
Estas células son incapaces de sintetizar su propio alimento, Obtienen su alimento a partir de moléculas orgánicas fabricadas por células autótrofas.
Ejemplo: protozooarios, células fúngicas y células de animales.
3.3.Mixótrofos
Son células autótrofas que para adaptarse a los cambios ambientales de su medio, también pueden ser heterótrofos. Ejemplo: Euglena.
4. De acuerdo a su estructura y nivel evolutivo
Pueden ser: procariotas y eucariotas.
4.1. Procariotas: (pro = antes de, karyon = núcleo)
Son las que no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana, por ello tienen el ADN disperso en el citoplasma. Carecen de organelos membranosos y citoesqueleto, pero sí poseen abundantes ribosomas.
Las funciones que realizan las organelas, en este tipo de células las realiza en su mayoría la membrana celular y otras ocurren en el citoplasma.
Pertenecen a este tipo celular los integrantes del reino Monera: bacterias y algas azul verdosas (ciano bacterias).
Las células procariotas se dividen en dos grupos: arqueobacterias y eubacterias.
- Arqueobacterias
Son bacterias poco conocidas, crecen en ambientes inusuales. Representan los tipos celulares más primitivos.
Entre éstas encontramos las bacterias metanógenas, que viven en medios libres de como pantanos, esas bacterias generan metano . Otro grupo de arqueobacterias son las bacterias halófilas, que requieren de altas concentraciones de sal para vivir. Tenemos también entre los arqueobacterias a las termoacidófilas, que crecen en aguas sulfurosas a 80°C, donde el pH menor de dos, es común.
- Eubacterias
Son todas las demás bacterias, incluyendo alas cianobacterias.
4.2. Eucariotas: (Eu = verdadero, Karyon = núcleo)
Son las que poseen un núcleo celular verdadero, es decir delimitado por doble membrana, dentro del cual se encuentra el ADN. Presentan organelas celulares además de citoesqueleto.
Pertenecen a este tipo celular el resto de los seres vivos: Reino Animalia, Reino Plantae, Reino Fungi y Reino Protista.
Se les considera como las células más evolucionadas.
5. Por su respiración:

- Anaeróbicas (Sin O2)
Lo realizan ciertos organismos que metabolizan compuestos orgánicos, como la glucosa, pero en ausencia de oxígeno, obteniendo energía para sus diversas actividades, ejemplo: algunas bacterias y las levaduras.
- Aeróbicas (Con O2)
En este caso el metabolismo de los compuestos organismos son tratados con la presencia de oxígeno, demoliéndolos para obtener parte de su energía, con la cual cumplirán sus actividades cotidianas, ejemplo: las plantas y animales.

jueves, 28 de agosto de 2008

Sistemas de los Seres vivos

Los seres vivos presentan en su constitución diferentes órganos que le van a ayudar a realizar las funciones vitales de todo organismo. Estos van a trabajar en conjunto para que dichas funciones se realicen coordinadamente.
CONCEPTO DE ÓRGANOS:
Es la agrupación de tejidos que trabajan como una unidad.
Para estudiar los órganos vamos a ver en forma general la función que cumplen algunos de ellos.
ÓRGANOS QUE PERTENECEN AL APARATO DIGESTIVO EN EL HOMBRE:
A. El tubo digestivo, formado por la boca, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
B. Glándulas anexas, que son las salivales, el hígado y el páncreas. Tenemos:
a) La faringe. Se extiende desde la boca hasta el esófago por un lado y hasta la laringe por el otro, dado que es un conducto común al sistema digestivo y al sistema respiratorio. Por su parte superior comunica con las fosas nasales y, lateralmente, con la trompa de Eustaquio. Su comunicación con la laringe está protegida por una estructura denominada epiglotis.
b) El esófago. Es un conducto de unos 25cm de longitud que desciende verticalmente desde la faringe hasta el estómago, con el que se comunica a través de un esfínter (válvula): el cardias, su contracción produce los movimientos peristálticos que hacen que el bolo alimenticio avance hacia el estómago
c) El estómago. Ensanchamiento del tubo digestivo en forma de bolsa de unos 25 cm de largo y 12 cm de diámetro, con una capacidad aproximada de unos 2 litros. Se encuentra situado por debajo del músculo diafragma, en el lado izquierdo del abdomen. Además de la válvula de entrada, cardias, que lo separa del esófago y otra inferior denominada píloro, que lo separan del intestino delgado, su pared musculosa presenta el fundus que tiene gran número de glándulas donde se produce el jugo gástrico
d) Intestino delgado. Parte del tubo digestivo que mide entre 4 y 7 metros de longitud, sale del estómago por el píloro, y comunica con el intestino grueso por la válvula ileocecal. Consta de 3 partes: el duodeno, cerca del estómago, el yeyuno o parte central y el íleon, en las proximidades del intestino grueso. en la cara interna del intestino encontramos la mucosa donde presenta las vellosidades intestinales.
Y en las glándulas anexas las más importantes son:
El hígado: Es la glándula más voluminosa del cuerpo humano, con su peso de 1500g
aproximadamente. Es de color rojo oscuro y se encuentra debajo del diafragma, junto al estómago, en la parte superior derecha del abdomen. Produce la bilis, que se almacena en la vesícula biliar y pasa al intestino delgado a través de la ampolla de Vater.
Además, el hígado tiene función desintoxicadora, función biliar, función de almacenamiento y síntesis; además de la función transformadora de los glóbulos rojos en hemoglobinas y otras sustancias aprovechables por el organismo
ÓRGANO REPRODUCTOR DE LAS PLANTAS SUPERIORES:
LA FLOR
DEFINICIÓN :
Es el órgano reproductor de las plantas superiores. Se considera a la flor como el conjunto de órganos que concurren en la formación de la semilla que ha de reproducir la planta
Partes de una flor:
Una flor completa consta de cuatro verticilos florales. De afuera hacia adentro son: el cáliz, la corola, el androceo y el gineceo. Estas cuatro partes descansan sobre el vértice de una ramificación del talo, el pedúnculo, cuya parte superior dilatada constituye el receptáculo
La función principal de la flor es la formación del fruto. El cáliz y la corola desempeñan una función protectora, el androceo y el gineceo son elementos esenciales de la fecundación o reproducción de la planta. Para que se realice la fecundación es necesaria la polinización.
Las flores de dividen en 02 ciclos florales, cada una de ellas a su ves están constituidas por sub partes que cumplirán una función importante en el proceso de Reproducción Vegetal.
Ciclos accesorios de una flor
Cáliz
: Constituido por los sépalos, que generalmente son de color verde.
Corola: constituido por Pétalos, estos siempre serán de color diferente al verde.
Ciclos esenciales de una flor
Estambres: Forman un verticilo (círculo de tres o más partes de florales) que se encuentra dentro de la corola, cada estambre tiene un filamento, el cual sostiene en su extremo a una antera, que es el órgano portador del polen.
Y al conjunto de estambres se le denomina androceo.
Casi siempre da que él número de pétalos es igual al número de estambres. Pero él numero de estambres no siempre significa el grado de evolución.
Dichas estructuras casi siempre están sueltos, y tienen la función de la liberación del polen para la fecundación
Gineceo u Ovario:
Es el órgano de la flor que contiene los óvulos para ser fecundados. Está conformado por el ovario, el estilo y el estigma.
El estilo es el pequeño pedúnculo que sostiene al estigma que comunica al óvulo con el exterior.
En el estigma hay sustancias pegajosas que actúan como un adherente para el polen.
Funciones de la flor
a) La formación de células reproductoras
b) Polinización
c) Fecundación
d) Desarrollo del fruto y de la semilla
e) Dispersión de la semilla y el fruto
f) Germinación de la semilla
REPRODUCCIÓN
ÓRGANOS REPRODUCTORES DEL SER HUMANO:
Entre los más importantes tenemos:
1. El ovario (2): Órgano glandular femenino de secreción mixta, su función exocrina consiste en la formación de óvulos y la endocrina produce hormonas llamadas estrógenos como estradiol y estrona, que estimulan el desarrollo de los senos y tono de la voz, el vello púbico y el pelo axilar, ya la atracción por el sexo opuesto. Debemos recordar también que los ovarios secretan la hormona progesterona, muy necesaria para que se efectúe el embarazo.
2. El pene: Órgano copulador del varón, formado esencialmente por tres masas cilíndricas de tejido eréctil, mas la uretra, envueltas externamente por la piel. En su porción terminal se dilata formando el glande.
Los cuerpos cavernosos del pene (tejido eréctil) y la uretra están constituidos por una intricada red de vasos sanguíneos dilatados, revestidos de endotelio. El prepucio es un pliegue retráctil de la piel del pene que contiene tejido conjuntivo, con músculo liso en su interior. en la doblez interna y en la piel que recubre el glande se observan pequeñas glándulas sebáceas.
ÓRGANO MÁS IMPORTANTE DEL APARATO CIRCULATORIO:
1. En el ser humano:
El corazón: Es un órgano muscular hueco, situado en el mediastino medio, región de la cavidad torácica comprendida entre los dos pulmones. Desempeña las funciones de una bomba aspirante e impelente, atrayendo a sus cavidades la sangre que circula por las venas y lanzándola, por medio de las dos arterias aorta y pulmonar, a todas las redes capilares. Consta de dos partes:
- Una masa contráctil : el miocardio
- Una que lo rodea : el pericardio
Interiormente se distinguen en el corazón cuatro cavidades:
- 2 superiores : las aurículas
- 2 inferiores : los ventrículos
2. En el reino animal:
En los vertebrados el corazón está situado en la región pectoral y presenta 2 cavidades en los peces, 3 en los anfibios y reptiles, y 4 en las aves y los mamíferos.
Los peces tienen el corazón con una aurícula y un ventrículo, u por estos solamente circula la sangre venosa, la cual es enviada a las branquias para su oxigenación, y de aquí, es llevada directamente a los tejidos sin haber regresado antes al corazón.
En los anfibios y reptiles el corazón tiene 3 partes cavidades, dos aurículas y un ventrículo, por tanto, la sangre que regresa al corazón, o sea que, la circulación es doble, pero es incompleta porque la sangre arterial se mezcla con la sangre venosa.
Las aves y los mamíferos tienen un corazón con cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos, por lo tanto, su circulación es doble y completa porque no se mezcla la sangre arterial con la venosa

miércoles, 27 de agosto de 2008

Analogías y Distribuciones

ANALOGÍAS
OBJETO DE LA ANALOGÍA
Una analogía numérica, propuesta como problema tiene por objeto; averiguar la capacidad de las personas para descubrir Relaciones operacionales entre determinados números que se les proporcionan como datos, y que una vez encontrada y razonando en forma análoga debe ser aplicada la búsqueda del término medio que siempre se desconoce.
ESTRUCTURA DE UNA ANALOGÍA
En una analogía siempre se busca un medio y las operaciones entre los extremos deben de dar como resultado a su respectivo medio, por eso es que los medios siempre van entre paréntesis, característica que a su vez diferencia a las analogías, de las distribuciones numéricas.
CLASES DE ANALOGÍAS
Al igual que para las series numéricas, no existe un criterio para clasificar las analogías; sin embargo, si no atenemos a su estructura, puede Ud. ver que hay 2 tipos de analogías: Simples y Complejas.
Analogías Simples
Se caracterizan por poseer únicamente 2 filas, la primera de las cuales actúa como dato, mientras que en la segunda está el término medio buscado.
En este caso las relaciones operacionales a las que nos referimos, y válidas en este caso, son las operaciones de: adición, sustracción, multiplicación, radicación y división, ya sean ellas solas o combinadas entre sí, entre los extremos y que nos deben dar como resultado a sus respectivos medios.
· Método de Solución de una Analogía
En realidad no existe un Método Absoluto para resolver una analogía (lo mismo sucede con las distribuciones), puesto que las relaciones existentes entre sus extremos y de diferentes tipos.
Escogemos como respuesta a aquel medio que sea resuelto de la Operación más simple entre los extremos, mejor dicho, a aquella relación que:
1. Contenga el menor número posible de operaciones ya mencionadas como admisibles y/o que:
2. Contenga el menor número posible de repetición de una misma operación.
Ejemplo:
Hallar “x” en:
38 (23) 15
35 (x) 18
A) 16 B) 23 C) 39 D) 17 E) 13

Resolución:
Diferencia de extremos = medio
38 – 15 = 23
35 – 18 = x
Rpta. x = 17
El ejemplo anterior tiene otras respuestas, con relaciones operacionales que cumplen con dar el medio, pero hemos escogido la operación más simple que hayamos encontrado; es decir, lo que nos da como resultadox = 17.
Analogías Complejas
Aquellas que constan de 3 filas, en la tercera de las cales se encuentra el medio buscado.
La relación operacional existente entre los extremos y sus medios respectivos de las dos primeras filas, deben ser la misma para ambas y hemos de utilizar en forma análoga, para la 3ra fila.
Tipos de Analogías Complejas
1. Analogías Complejas de 1er Orden:
En este caso no se admite operaciones entre las cifras de los extremos
Ejemplo:
Hallar el número que falta
5 (60) 15
3 (45) 12
8 (x) 5
A) 12 B) 13 C) 45 D) 39 E) 5

Resolución:
1ra fila: (15 + 5)3 = 60
2da fila: (12 + 3)3 = 45
3ra fila: (5 + 8)3 = x
Rpta. x = 39
2. Analogías Complejas de 2do Orden:
Son aquellas en las cuales el término medio es resultado de una operación entre las cifras (dígitos) de los respectivos extremos, operación que de confirmarse con la 2da. fila y utilizarse en la 3ra. fila permitirá hallar el medio buscado.
Ejemplo:
Hallar el número que falta
123 (21) 456
245 (32) 678
204 (x) 319
A) 12 B) 13 C) 19 D) 15 E) 16

Resolución:
1ra fila: (1 + 2 + 3) + (4 + 5 + 6) = 21
2da fila: (2 + 4 + 5) + (6 + 7 + 8) = 32
3ra fila: (2 + 0 + 4) + (3 + 1 + 9) = x
Rpta. x = 19.

martes, 26 de agosto de 2008

René Descartes (1596 - 1650)

Nació: 31 de marzo de 1596 en La Haye (hoy Descartes, en su honor). Murió: 11 de febrero de 1650 en Estocolmo.
Nació en una familia bien situada. Su padre era consejero en el parlamento de Bretaña. Su madre murió en un parto cuando él tenía 14 meses. Vivió con su abuela hasta que ingresó en el colegio de los jesuitas de La Fléche en Anjou, abierto unos meses antes, cuando tenía 8 años.
Descartes tenía un carácter triste o melancólico (hoy diríamos depresivo); se achaca este carácter a la temprana pérdida de su madre y a la falta de relación con su padre, y una salud delicada. En el colegio, le concedieron permiso para levantarse a las 11. Esta costumbre la mantuvo hasta su muerte.
Estudió derecho en la universidad de Poitiers. En 1616 se alistó en el ejército del Príncipe Maurice de Nassau y fue enviado a Breda (la del cuadro de Velázquez). Estando en Breda, un día vio un cartel, en la calle, en la que se proponía la resolución de un problema matemático. Descartes lo resolvió y de esta forma conoció a Isaac Beeckman, el mejor matemático de Holanda en aquella época. En 1618 empezó a estudiar matemáticas con Isaac Beeckman. En 1619 Descartes comunicó a Beeckamn el descubrimiento de un método que le iba a permitir resolver todos los problemas que se puedan proponer de Geometría. Descartes estaba anunciando el descubrimiento de la Geometría Analítica, aunque no lo publicaría hasta 1637, en su trabajo Geometrie.
Entre 1619 y 1622 estuvo en el ejército Bávaro. En esta época fue cuando decidió dudar metódicamente de todo lo que sabía y que debía encontrar puntos de partida evidentes para reconstruir todas las ciencias. Por fin encontró una verdad incuestionable: Pienso luego existo. En 1625 regresó a Paris y entró en contacto con el círculo del padre Mersenne, al que había conocido en el colegio de La Fléche en Anjou. Mersenne fue el mejor amigo de Descartes. En esta época de su vida, incrementó su actividad social y su padre dijo de él: ‘no vale para nada, salvo para acicalarse’.
En 1628 decidió instalarse en Holanda, pero siguió en contacto con Mersenne que le mantenía al corriente de las novedades científicas.
En 1649 llegó a Estocolmo, reclamado por la reina Cristina como profesor de Filosofía. Un carruaje le recogía tres veces por semana, a las cuatro de la mañana. Descartes que toda su vida se había levantado a las diez, no lo soportó (cosa que no es de extrañar) y murió de pulmonía en febrero de 1650.
Se ha especulado sobre la posibilidad de que Descartes hubiese sido envenado por los luteranos (para impedir que un católico influyese en la Reina Cristina) pero esto está descartado.
En 1666 sus restos fueron exhumados y trasladados a París.
Descartes ha pasado a la historia de las matemáticas por haber unido la geometría y el álgebra.
Presionado por sus amigos, escribió un tratado de ciencia con el título: “Discours de la méthod pour bien conduire sa raison et chercher la vérité dans les sciencies”, que fue publicado en Leiden en 1637 (Descartes no consintió que se publicase en Le Monde). Este trabajo tenía tres apéndices:
- La Dioptrique: trabajo sobre óptica.
- Les Meteoros: trabajo sobre meteorología.
- La Geometrie: trabajo sobre Geometría. Es el más importante de los tres. Está dividido en tres libros: en el Libro I (sobre los problemas que pueden construirse empleando solamente círculos y líneas rectas) establece una base geométrica para el álgebra. En el Libro II (sobre la naturaleza de las curvas) clasifica las curvas mediante ecuaciones algebraicas y establece un método para calcular tangentes a curvas, que es muy parecido al que se utiliza actualmente. El Libro III (sobre la construcción de problemas sólidos y supersólidos) trata de la solución de raíces de ecuaciones. El Discurso del método: fundó el cartesianismo. Descartes, para llegar al conocimiento de la verdad, preconizaba someter las ideas a la prueba de la duda, porque el espíritu sólo debe admitir la evidencia. Demostró luego que la proposición Pienso, luego existo resiste a esta prueba de la duda y permite guiarse por la razón. Descartes deseaba crear un método que pudiera aplicarse a la resolución de todos los problemas de la geometría. La teoría se basa en dos conceptos: el de las coordenadas y el de representar en forma de curva plana cualquier ecuación algebraica con dos incógnitas, valiéndose para ello el método de las coordenadas.

lunes, 25 de agosto de 2008

Curiosidades sobre el corazón, la circulación y la sangre

* El corazón es un músculo del tamaño de un puño (del puño de cada uno), por cuyo interior pasa la sangre, a la que hace circular por todo el cuerpo, porque tiene la misión de bombear la sangre. Su sonido real es algo parecido a “ducta-duc”, sonido que se produce al cerrarse las válvulas.
* Si un corazón adulto se conectase a un camión-cuba con un depósito de 8000 litros, lo podría llenar en un solo día.
* El corazón impulsa 80 ml de sangre por latido (un buche de agua).
* El corazón late más de 30 millones de veces al año y 2000 millones de veces en toda la vida.
* El primer transplante de corazón lo realizó el 3 de diciembre de 1967 el cirujano sudafricano Christian Barnard al tendero Lois Washkansky.
* La supervivencia más larga de un corazón transplantado ha sido de 22 años, 10 meses y 24 días.
* Cuando hacemos ejercicio, respiramos más veces, el corazón late más deprisa y la sangre corre por lo tanto con más velocidad por nuestro cuerpo.
* Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que almacena el oxígeno y lo cede al cuerpo. Los glóbulos blancos luchan contra la infección.
* La arteria más gruesa es la aorta, que mide 2,5 cm de diámetro. La vena más gruesa es la cava, también con 2,5 cm.
* Los tipos sanguíneos son A, B, AB Y 0. Estos últimos pueden dar a todos, pero solo pueden recibir de su mismo grupo. El AB lo contrario: solo dan a los de su grupo, pudiendo recibir de todos. El A y el B solo dan a su grupo, y pueden recibir de sus grupos respectivos, y también del 0.
* Los glóbulos rojos sobreviven unos 4 meses y realizan 172.000 vueltas alrededor del cuerpo.
* El sida destruye los glóbulos blancos dejando al cuerpo sin defensas.
* Las sanguijuelas se adhieren con ventosas a los animales y se alimentan de su sangre. Pueden beber sangre hasta 10 veces su peso, y después están sin tomar nada hasta 9 meses.
*Una persona mayor tiene 60-80 pulsaciones por minuto, mientras que un niño puede tener el doble (140).
* Se me durmió la pierna...
A veces, una posición incorrecta de las piernas provoca la compresión de venas y capilares, lo que perturba el ritmo de la irrigación sanguínea, produciéndose un exceso de presión. Cuando esta presión cesa y mientras se vuelve a restablecer el equilibrio de la circulación de la sangre, se presenta en las extremidades un cosquilleo por el que comúnmente decimos “se nos durmió la pierna”, que es el área del cuerpo donde con más frecuencia ocurre este fenómeno.

domingo, 24 de agosto de 2008

La Evolución. Los cambios a través del tiempo

Concepto
La evolución es el proceso a través del cual se desarrolló la vida sobre la tierra, y los cambios que sufrieron los seres vivos a partir de las formas primitivas o ancestrales.
Por conveniencia, subdividimos el campo de la evolución en dos áreas generales, la evolución inorgánica o no biológica y la evolución biológica u orgánica, implicando esto que están inextricablemente juntas un a la otra, ejerciendo a menudo efectos mutuos.
o La Evolución no biológica
Es un concepto más que todo físico, relacionado con los cambios de masa y energía que han ocurrido en grandes períodos de tiempo, desde los diversos puntos de vista, incluyendo los cambios de clima, la superficie terrestre, etc.
o La Evolución Química (Aparición de las primeras moléculas orgánicas)
La evolución química es una evolución basada en procesos químicos, no biológicos, que comprenden el cambiar compuestos inorgánicos simples a compuestos orgánicos complejos. Según Oparin, como resultado de esto procesos, se pudieron producir dos características importantes de los organismos vivos. Primero, lo que vive se compone mayormente de moléculas orgánicas complejas. La evolución química tuvo que haber producido estas moléculas, a partir de bloques de construcción más pequeños. Segundo, los sistemas de moléculas orgánicas en los organismos están es una cápsula o rodeados como unidades separadas. Estas unidades son las células que forman todo lo viviente. Para que surgiera la vida, también tenía que ocurrir esta encapsulación de los materiales.
De acuerdo con la hipótesis de Oparin, una gran cantidad de reacciones químicas ocurría entre los ingredientes de los mares antiguos. Durante millones de años probablemente aparecieran los aminoácidos y los nuclótidos que forman el DNA y el RNA entre las moléculas producidas mediante estas reacciones.
A veces, los científicos llaman sopa primordial a la solución que componía los océanos primitivos, debido a la presencia de estas moléculas.
Sin embargo, supongamos que, en una de los billones de reacciones, se unieran algunos aminoácidos para formar una proteína que pudiera funcionar como una enzima. Esta enzima, a su vez, pudo haber unido algunos otros aminoácidos. En este caso, podría haber varias cadenas de aminoácidos y, tal vez, proteínas completas. Estos raros accidentes también pudieron producir pedacitos cortos de ácidos nucleicos con la habilidad para replicarse a sí mismos. En cada uno de estos casos, la aparición de una molécula orgánica podía llevar a la producción de muchas más.
La formación de moléculas orgánicas complejas, a partir de bloque de construccón más pequeños, debe haber necesitado energía. Oparin surgirió que había varias fuentes de energía posibles: la energía eléctrica de los relámpagos, la energía radiante del Sol, la energía proveniente de la desintegración de las sustancias radiactivas.
Los Coacervados
Oparin describió forma en que pudieron formarse algunos compuestos complejos.
En el tibio océano primario se unieron los aminoácidos, proteínas y otro tipo de hidrocarburos para formar lo que conocemos como *coacervados*.
Un coacervado es un grupo de gotas microscópicas que se forma por atracción entre moléculas. De una mezcla de proteínas y azúcar en agua, se pueden formar coacervados. Las gotas en el interior son moléculas de proteínas. Las moléculas de agua forman la capa exterior de estas gotas.
Esta capa actúa, más o menos, como una membrana celular. Los coacervados pueden intercambiar materiales con su ambiente, a través de esta capa limitante, en la misma forma que lo hace una célula. Para Oparin, estas gotas sugerían la forma de una célula. Igual que la célula, cada gota puede considerarse como distinta y separada de las demás.
Los aminoácidos forman coacervados de manera espontánea, de la misma manera en que se unen gotas de vinagre en el aceite. El experimento Miller-Urey mostró que los aminoácidos se forman bajo condiciones similares a las del medio ambiente primario de la Tierra. Es posible que estos granos o coacervados sean los sistemas más simples, los cuales se pueden unir, aún sin membrana; es por esto que su interior y su exterior están tan diferenciados. El océano primario podía suministrar un medio de formación ideal, Se desconoce si estos coacervados eran una forma de vida o no. Hay que recordar que la vida debe ser capaz de alimentarse y reproducirse. Es posible que la primera forma de vida sobre la Tierra haya sido muy parecida a los coacervados, sin embargo, los científicos creen que es probable que para alimentarse, este tipo de vida inicial usara procesos químicos a fin de poder procesar los componentes orgánicos de los primeros océanos.
Los estudios acerca de la hipótesis de Oparin han demostrado que ese tipo de moléculas que encontramos en los organismos vivos pudo haberse formado temprano en la historia de la Tierra. También han demostrado que grupos de moléculas pudieron haber sido encapsulados.
Estos grupos de moléculas encapsuladas - que contienen agua, proteínas, azúcares y ácidos nucleicos - pudieron haber crecido obteniendo materiales del ambiente. Al tomar materiales del ambiente, estas moléculas pudieron haberse duplicado. Finalmente, las gotas que se desprendían pudieron haber formado copias exactas del grupo completo de moléculas encapsuladas.
Experimento de Miller Urey
En los años 50, los bioquímicos Stanley Miller y Harold Urey llevaron a cabo un experimento que mostraba que varios componentes orgánicos, incluyendo a los aminoácidos, se podían formar de forma espontánea si se simulaban las condiciones de la la atmósfera temprana de la Tierra .
Diseñaron un aparato que contenía una mezcla de los gases similares a los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra sobre una piscina de agua que imitaba al primer océano. Los electrodos descargaron un corriente eléctrica, dentro de la cámara llena de gas, simulando a un rayo. Tras permitir que el experimento se sucediera durante una semana entera, analizaron los contenidos en la piscina líquida. Hallaron de que a partir de estos materiales inorgánicos simples, varios amino ácidos orgánicos se habían formado de forma espontánea, incluyendo agua, amoníaco y metano.
Este experimento (con diversas reacciones) todavía mantiene que la primera atmósfera de la Tierra no se redujo sino que contuvo cantidades significativas de CO2. Estas moléculas se. unieron en una piscina de agua para formar a los coacervados.
Este experimento, junto a una considerable evidencia geológica, biológica y química, ayuda a sutentar la teoría de que la primera forma de vida se formó de manera espontánea a través de la evolución química.
Sin embargo, todavía hay muchos científicos que no están convencidos.
El astrofísico británico, Fred Hoyle, compara la supuesta posibilidad de que la vida apareció sobre la Tierra como resultante de reacciones químicas con el "equivalente de que un tornado que pasa por un cementerio de autos logre construir a un Boeing 747 a partir de los materiales recopilados allí".
Esta imagen representa un complejo aparato, parecido al que debió usarse en el experimento de Miller Urey Un estromatolito es una agrupación de piedras caliza formada por la actividad de organismos unicelulares. Los científicos han encontrado algunos estromatolitos modernos. Los fósiles de organismos pequeños, como los encontrados en los estromatolitos, se llaman microfósiles.
Los procariotas, como las bacterias, son organismos modernos similares en apariencia a estos organismos antiguos. Las células más primitivas en la Tierra deben haber sido células procarióticas simples. Si describiéramos a un procariota simplemente como un saco de agua y sustancias químicas, ¿podría esta descripción aplicarse a un coacervado? Algunos biólogos piensan que estructuras como los coacervados evolucionaron por medio de un proceso de muchos pasos, hasta formar las primeras células procarióticas.
Las evidencias fósiles demuestran que los procariotas aparecieron hace, aproximadamente, 3500 millones de años. Es muy difícil señalar exactamente cuándo aparecieron por primera vez o saber la naturaleza de los primeros tipos de organismos. Sin embargo, algunos procariotas parecen haber aparecido primero que otros.
La mayoría de los procariotas y eucariotas son aeróbicos. Un organismo aeróbico es aquel que requiere oxígeno. Claramente, si la atmósfera primitiva no incluía oxígeno, es poco probable que los organismos más primitivos fueran aeróbicos. Sin embargo, algunos procariotas son anaeróbicos; esto es, no necesitan oxígeno. Muchos científicos piensan que los primeros organismos que aparecieron eran anaeróbicos.
Los metanógenos son ejemplos de organismos anaeróbicos que viven hoy en día. Un metanógeno es un procariota anaeróbico que cambia el hidrógeno, el bióxido de carbono o ciertos compuestos orgánicos a metano.
Los metanógenos viven en el fango, debajo de cuerpos de agua donde hay poco oxígeno. Los metanógenos pudieron haber evolucionado en una atmósfera sin oxígeno debido a que son anaeróbicos. Ellos podrían ser similares a los primeros tipos de organismos que aparecieron.
Probablemente, los próximos en evolucionar fueron los procariotas que podían llevar a cabo fotosíntesis, la cual utiliza bióxido de carbono.
Si la atmósfera primitiva tenía bióxido de carbono, los organismos fotosintéticos podrían haber sobrevivido. La evolución de organismos fotosintéticos fue, probablemente, un paso necesario antes de que pudiera aparecer un variedad más amplia de organismos. El oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis. Si la atmósfera primitiva no tenía oxígeno, los organismos fotosintéticos podrían haber añadido oxígeno a la atmósfera.
El Origen de los Eucariotas
Hay evidencia de que los primeros procariotas aparecieron hace, aproximadamente, 3,500 millones de años. Los eucariotas, o células con organelos, se desarrollaron mucho más tarde. Es difícil saber exactamente cuándo aparecieron por primera vez las primeras células eucarióticas, debido a la falta de evidencia fósil. Sin embargo, algunos biólogos creen que los eucariotas evolucionaron de los procariotas, hace de mil a dos mil millones de años.
La mayoría de los biólogos piensa que los eucariotas evolucionaron de los procariotas. Se han propuesto varias hipótesis para explicar cómo pudo haber pasado esto. A una explicación se le llama la hipótesis simbiótica. La hipótesis simbiótica propone que las células eucarióticas evolucionaron de células procarióticas cuando algunos procariotas empezaron a vivir dentro de otras células. Llamamos simbiosis a la asociación entre organismos de diferentes clases, muchas veces con beneficio mutuo.
Muchos biólogos creen que los eucariotas surgieron de una simbiosis en la que algunas células simplemente absorbieron otras. O tal vez algunas células pequeñas se movieron hacia dentro de unas células grandes. Si ambas células se beneficiaban, podían haber continuado viviendo en esa forma.
Las células más pequeñas podían haber continuado creciendo y dividiéndose dentro de hospedero más grande.
La célula más grande también pudo haber seguido creciendo. Cuando la célula grande se dividió, cada unas de la células hijas pudo haber recibido algunas células "huéspedes".
Los biólogos han señalado semejanzas entre algunos organelos, en células eucarióticas y algunas células procarióticas, en apoyo de la hipótesis simbiótica.
Los cloroplastos son similares a las bacterias verde-azules. Los organismos procariotas son, aproximadamente, del mismo tamaño, la misma forma y tienen, más o menos, la misma estructura interna que las mitocondrias y los cloroplastos que encontramos en las células eucarióticas. También se ha demostrado que las mitocondrias y los cloroplastos tienen su propio DNA y ribosomas, similares al DNA y a los ribosomas de las bacterias, y pueden llevar a cabo la reproducción y síntesis de proteínas.
¿Qué ventajas pueden tener la simbiosis para las células procarióticas?
Las mitocondrias proveen la energía de la célula. Tal vez han descendido de bacterias que podían producir tanta energía que tenían cantidades adicionales. Una célula hospedera podría haber usado esta energía.
A su vez, tal vez las bacterias se protegían de extremos de calor y frío o de pérdida de agua o de que se las comieran otras células. Los antecesores de los cloroplastos pueden haber obtenido ventajas similares, mientras le proveían alimento a su hospedero a través del proceso de la fotosíntesis.
No todos los biólogos aceptan la Teoría Simbiótica. El hecho de que el DNA en los cloroplastos y las mitocondrias, tendría que ocurrir algún proceso para transferir características hereditarias a lo que se convertiría en el núcleo. Algunos biólogos han ofrecido otra explicación para el desarrollo de células eucarióticas.
Los primeros eucariotas formaron sus organelos por medio de invaginaciones y rompimientos de algunas regiones de la membrana celular.
Se puede encontrar evidencia que apoye tanto la hipótesis simbiótica como la hipótesis de que los organelos de eucariotas son el resultado de invaginaciones de la membrana celular. Tal vez ambos procesos jugaron un papel en la evolución de células eucarióticas. Algunos organelos pueden haberse formado por un proceso y otros pueden haberse desarrollado por otro proceso.
Evolución de los organismos fotosintéticos:
Puesto que al principio el oxígeno molecular no existía, o bien lo había en pequeñísimas cantidades, es de suponer que las primeras formas de vida existieron en ausencia de este gas. Se considera que casi todo el oxígeno gaseoso de la atmósfera terrestre se debe principalmente al proceso de fotosíntesis, llevado a cabo por vegetales verdes terrestres y marinos. La fotosíntesis es el proceso biológico mediante el cual las sustancias orgánicas se sintetizan a partir de bióxido de carbono y agua, utilizando energía luminosa absorbida por pigmentos especiales verdes llamados clorofilas.
Este proceso que produce oxígeno libre en forma gaseosa como subproducto, se considera como una adquisición evolutiva en el desarrollo consecuente de las formas vivientes. Algunos de esto organismos primitivos, al poseer este pigmento específico, probablemente fueron capaces de absorber parte de la luz solar y utilizar esta energía luminosa para realizar un metabolismo más eficaz. La evolución progresiva de estas formas fotosintéticas primitivas dio origen a los organismos fotosintéticos contemporáneos: los vegetales verdes, incluyendo algas y ciertas bacterias.
Estos organismos fotosintéticos comenzaron a tener predominancia hace cerca de 700 u 800 millones de años, en el tiempo en que las aguas de los mares constituían una fuente pobre de energía debido al tipo de sustancias que contenían, muchas de las cuales fueron posiblemente productos de desecho del metabolismo imperante en esa era, o sea en ausencia de oxígeno libre o con muy poca cantidad de este gas.
Debido a esta circunstancia, únicamente proliferaron los organismos fotosintéticos, evolucionaron muy rápidamente y en muy poco tiempo enriquecieron la atmósfera con uno de los productos de desecho en la fotosíntesis, el oxígeno molecular. Se ha calculado que la actual población de vegetales verdes, especialmente en los océanos, se llevaría 3,000 años aproximadamente en reemplazar totalmente el oxígeno atmosférico.

sábado, 23 de agosto de 2008

¿Qué son las plantas?

Las plantas son organismos vivientes autosuficientes pertenecientes al mundo vegetal que pueden habitar en la tierra o en el agua.
Existen más de 300.000 especies de plantas, de las cuales más de 250.000 producen flores. A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis.
La fotosíntesis consiste básicamente en la elaboración de azúcar a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.
Resultante de este proceso, es el oxígeno., un producto de deshecho, que proviene de la descomposición del agua. El oxígeno, que se forma por la reacción entre el CO2 y el agua, es expulsado de la planta a través de las estomas de las hojas. Para hacer la fotosíntesis se necesita la energía que toma la planta del sol. (Más información sobre la fotosíntesis)
Las plantas presentan formas muy diversas, algunas las llamamos árboles; otras las conocemos como hierbas; otras presentan una forma arbustiva; algunas se conocen como lianas o simplemente como flores. De acuerdo a su altura, a que sean más blandas o más duras, al uso que hacemos de las mismas, etc., las llamamos con nombres diferentes.
Importancia de las plantas
Las plantas han tenido y tienen un papel fundamental en la historia de la vida sobre la Tierra. Ellas son las responsables de la presencia del oxígeno, un gas necesario para la mayoría de seres que pueblan actualmente nuestro planeta y que lo necesitan para poder respirar. Pero esto no fue siempre así. En un principio la atmósfera de la Tierra no tenía prácticamente oxígeno y era especialmente muy rica en dióxido de carbono (CO2), agua en forma de vapor (H2O), y nitrógeno (N). Este ambiente hubiera sido irrespirable para la mayoría de las especies actuales que necesitan oxígeno para poder vivir.
Los primeros seres vivos no necesitaban oxígeno para poder respirar. Al contrario, este gas constituía un veneno para ellos. Fueron ciertas bacterias, junto con las plantas, las que, hace más de 2000 millones de años empezaron a iniciar el proceso de la fotosíntesis, transformando la atmósfera y posibilitando la vida tal como se conoce en la actualidad.
Histología
1. CONCEPTO:

Estudia los tejidos => cuerpo de células de estructura similar, que desempeñan la misma función

Por tejido se entiende el conjunto de células íntimamente unidas entre sí, originados por división de otras células. Cuanto más elevada es la organización de una planta, mayor es el número de clases de tejido que componen su cuerpo.
Un criterio objetivo para la valoración de la altura de la organización de un ser viviente se obtiene, pues, de la complejidad de sus partes, o sea del número de clases de células y tejidos que intervienen.
Clasificación de los Tipos de Tejidos
1. Según los tipos celulares que posean:
a) Tejidos Simples: con un solo tipo celular, como P. Ej. el parénquima, colénquima y esclerénquima.
b) Tejidos Compuestos: con varios tipos celulares, como P. Ej. el xilema, floema y epidermis.
2. Según su función:
a) Meristemos: constituidos por células proliferantes que causan el crecimiento y desarrollo de la planta.
b) Parénquima: formados por células mas diferenciadas que realizan funciones fotosintéticas (parénquima asimilador) o de almacén de sustancias nutritivas, como de agua, almidón, etc. (parénquima de reserva).
c) De sostén: tejidos de células especializadas, con paredes muy engrosadas para cumplir esa misión. Son el colénquima y esclerénquima. También contribuyen al sostén de la planta los vasos, sobre todo los leñosos.
d) Vasculares o conductores: constituyen el sistema circulatorio de la planta. Son el leño o xilema y el líber o floema.
e) Protectores: protegen de la pérdida de agua y de la acción de agentes externos, al igual que la piel en los animales. Son la epidermis y la peridermis.
f) Secretores: hay tejidos secretores formando parte de la epidermis, como las glándulas y pelos, y otros internos, como las células que forman los conductos resiníferos o las que constituyen bolsas oleíferas.
3. Según su ontogenia, es decir, su origen:
a) Tejidos embrionales, meristemáticos o formadores:
Tejido vegetal cuyas células crecen y se multiplican. Son los que originan a los tejidos permanentes.
b) Tejidos definitivos:
Sus células pierden la facultad de dividirse. Pueden distinguirse: el de protección, el de sostén, el de conducción, el de elaboración y el de secreción.

jueves, 21 de agosto de 2008

Numeración - Reseña Histórica

Otra de las civilizaciones más antiguas del mundo es la que nació a orillas del Río Indo, en la India, y que como sus hermanos, las del Nilo y del Eufrates, aprendió sus primeras lecciones de matemáticas a través de la Astronomía, de la necesidad de registrar el tiempo y de la construcción de sus templos. Varios siglos antes de que Roma alcanzase su poderío, los matemáticos de la India habían encontrado ya un valor muy aproximado. En cuánto a la Aritmética práctica, los mercaderes indios habían llegado al mismo grado de progreso que los de Mesopotamia.
Hace más de 2000 años, su numeración consistía en una serie de rayitas horizontales. Pero cuando empezaron a usar las hojas de palma seca como material para escribir, procedieron a unir entre sí dichas rayitas, de manera que = se convirtió en Z, y º en , de forma que cada signo, convenien-temente usado, servía para indicar el número de fichas o bolitas, que correspondían a cualquier columna del ábaco. Con todo, esto solo no bastaba, ya que si zz, servía simplemente para indicar que se colocaban dos bolitas en dos columnas cualquiera, nadie hubiera podido determinar si su valor era 22, 202, 2020, etc. Así, pues, era indispensable saber además a qué columna pertenecían. Fue sin duda, una persona muy practica en el manejo de los ábacos a quien se le ocurrió el modo de conseguirlo, escribiendo el extremo derecho la cifra correspondiente a las unidades; un poco más a la izquierda, la de las decenas y así sucesivamente, marcando con un punto la columna que debía permanecer vacía. De esta manera, zz significaba 22, en tanto que los signos z.z. equivalían a 2020. Mediante este sistema se evitaba la inútil repetición de signos, y el mismo guarismo servía para escribir cualquier cantidad, fuera cual fuese la columna A que correspondería. Y su enorme ventaja sobre todos los demás métodos, era la de permitir el cálculo numeral, sin ayuda del ábaco. Porque tanto los egipcios como los Babilónicos, los griegos, los romanos y los chinos, se habían servido hasta entonces de un signo diferente para el mismo número, según el lugar que ocupaba en el ábaco, con lo cual, para poder realizar el más pequeño cálculo escrito o mental, era preciso disponer de diversas tablas para la suma y la multiplicación adecuadas a cada columna. Por el contrario, con el sistema indio, sirviendo únicamente de nueve signos diferentes, cada uno de los cuales diera un valor determinado a cualquier columna, y de otro signo equivalente a nuestro cero, bastaba con aprenderse una sola tabla que, por su sencillez, podía fácilmente recordarse de memoria.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Sistema Cardiovascular

Podemos considerar el aparato circulatorio como un sistema de bombeo continuo, en circuito cerrado, formado por:
Motor: Corazón.
Conductos o vasos sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares.
Fluido: Sangre.

DEFINICIÓN
El aparato cardiovascular consta de un conjunto de órganos que cumplen la función de realizar la circulación de la sangre.
Este órgano se caracteriza por presentar los siguientes órganos: Corazón y Vasos sanguíneos.
EL CORAZÓN
Es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones; está dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha. Ambas partes presentan dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores, los ventrículos.
El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la sangre cada 22 segundos, lo que supone un caudal aproximado de 800 litros a la hora (en una persona de 80 años, el caudal que ha circulado es de 560 640 000 litros ó 560 640 m3).
La circulación que parte del lado derecho asegura la oxigenación de la sangre; se llama Circulación Pulmonar o Circulación Menor.
La circulación que parte del lado izquierdo, asegura la circulación por todos los órganos y vísceras del cuerpo humano; se llama Circulación Mayor.
Para movilizar la sangre, y que realice estos recorridos, es preciso que el corazón tenga unos movimientos o latidos, estos son:
- Contracción o sístole.
- Dilatación o diástole.
El corazón actúa como una bomba aspirante-impelente, con un número de latidos por minuto de 60-80 en el adulto y un poco más rápido en el niño (80-100) y más aún en los bebés (100-120).
Los latidos cardíacos se transmiten a las paredes de las arterias produciéndose, por la presión, una distensión en su pared elástica; esta distensión se puede apreciar al palpar: es el pulso.
La sangre está contenida en el cuerpo en cantidad de unos 4,5 a 5,5 litros y está compuesta por:
- Una parte líquida: el plasma.
- Una parte sólida: las células sanguíneas.
Estas células son:
Hematíes o glóbulos rojos. Su número es de 4 a 5 millones por milímetro cúbico de sangre. Transportan el oxígeno.
Leucocitos o glóbulos blancos, de 6 500 a 7 000 por milímetro cúbico de sangre. Función defensiva.
Plaquetas o trombocitos, de 200 000 a 300 000 por milímetro cúbico de sangre. Intervienen en la coagulación de la sangre.
El sistema de canalizaciones está constituido por los vasos sanguíneos:
Arterias: Llevan sangre rica en oxígeno (O2). Se alejan del corazón.
Venas: Llevan sangre con CO2. Regresan al corazón.
Capilares: En ellos se realiza el intercambio entre la sangre y las células.
La sangre no siempre se encuentra concentrada en iguales cantidades en el cuerpo. Ello depende de algunas funciones que se estén realizando. Así, durante la digestión, las vísceras del aparato digestivo reciben mayor aporte sanguíneo, que al disminuir en el cerebro, provocan un ligero sopor que induce al sueño. Los músculos reciben mayor aporte sanguíneo al hacer ejercicio mediante el aumento del ritmo cardíaco.
La tarea principal del sistema circulatorio es la de transporte. Este sistema lleva a la célula del cuerpo los nutrientes tomados en el intestino delgado y el oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares. Asimismo retira de las células las sustancias de desecho como el dióxido de carbono. Para que esto suceda es necesario que la sangre se mueva y circule por todo el organismo lo que produce gracias al impulso que recibe el corazón.
CIRCULACIÓN MAYOR Y CIRCULACIÓN MENOR
El organismo humano presenta una circulación doble es decir tiene los circuitos. Uno de ellos se realiza entre el corazón y el resto del organismo y se llama circulación mayor mientras el otro se realiza entre el corazón y los pulmones y se llama circulación menor.

Circulación mayor

Del ventrículo izquierdo del corazón sale la arteria aorta que se ramifica sucesivamente en conductos de diámetro cada vez menor hasta constituir una red de vasos capilares sumamente delgados que entran en contacto con las células. A través de los capilares sucede el intercambio de nutrientes por las sustancias de desecho que son conducidas hacia las venas llegando al corazón a través de las venas cavas.

Circulación menor

Del ventrículo derecho del corazón sale la arteria pulmonar que dirige a los pulmones donde tiene lugar el intercambio de sustancias. Regresa al corazón a través de las venas pulmonares.

martes, 19 de agosto de 2008

Razones Trigonometricas de un Angulo en Posicion Normal

• Ángulo en Posición Normal :
Llamado también ángulo en posición canónica o estándar; es aquel ángulo trigonométrico cuyo vértice coincide con el origen del sistema cartesiano, su lado inicial coincide con el semieje positivo de abscisas y su lado se ubicará en cualquier región del plano, siendo el que indique a que cuadrante pertenece dicho ángulo. En el gráfico adjunto por ejemplo : a, b y q son ángulos en posición normal, cumpliéndose: a Î IC; b Î IIC; q Î IIIC.
• Ángulos Cuadrantales
Se va a denominar ángulo cuadrantal a aquel ángulo en posición normal cuyo lado final coincide con cualquiera de los semiejes cartesianos. Las medidas de estos ángulos es siempre múltiplo de 90º.
Estos ángulos no pertenecen a cuadrante alguno (fig. 1)

• Ángulos Coterminales
Son aquellos ángulos en posición normal que tienen el mismo lado final; y su diferencia de medidas es siempre múltiplo de 360º. (fig.2).
• Definición de las razones trigonométricas de un ángulo en Posición Normal
Para definir o hallar las R.T. de un ángulo en posición normal; se debe conocer un punto perteneciente a su lado final.
En el gráfico; para "a"; tendremos: Por ejemplo:
Se debe notar que ahora las R.T. pueden tener signo negativo; dependiendo del cuadrante en el que se ubique el ángulo considerado.

* Signos de las R.T.
Dependiendo del cuadrante en el que se ubique un ángulo en posición normal; podemos establecer el siguiente criterio práctico para los signos:
* Propiedad
Las Razones trigonométricas de los ángulos coterminales son respectivamente iguales.

* R.T. de los Ángulos Cuadrantales
Las R.T. de los ángulos cuadrantales principales se calculan con las mismas definiciones aplicadas a cualquier ángulo en posición normal. El resultado se muestra en el siguiente cuadro:

lunes, 18 de agosto de 2008

Sistema de Coordenadas Rectangulares

Llamado también Sistema Cartesiano (en honor a René Descartes), es aquel sistema de referencia formado por el corte perpendicular de dos rectas numéricas en un punto denominado origen del sistema. El corte de estas rectas determina en el plano cuatro regiones cada una de las cuales se va a denominar cuadrante.
Las rectas numéricas trazadas se van a denominar eje de abscisas y eje de ordenadas; así :
• Ubicación de un punto
René Descartes creó el plano bidimensional para representar geométricamente ecuaciones algebraicas de toda índole. Obviamente con las restricciones del caso; pero con un punto de partida básico: la ubicación de los puntos y su localización utilizando pares ordenados.

Para ubicar un punto será necesario conocer los valores correspondientes a las proyecciones del punto considerado sobre cada uno de los ejes; así en el gráfico; las coordenadas que precisan a "P" son "x" e "y", a las cuales se va a denominar:


El punto "P" quedará representado así: P(x,y).
Según los signos de las coordenadas, el punto podría estar ubicado en algún cuadrante o en cualquiera de los ejes.

• Distancia entre dos puntos
La distancia entre dos puntos se halla así:
Dados los puntos A(x1; y1)^ B(x2 ; y2)


* Punto medio de un segmento
Dado el segmento AB cuyos extremos son A(x1 ; y1) y B(x2 ; y2); las coordenadas del punto medio "M" de dicho segmento, se hallan de la siguiente manera:

Por ejemplo; si los extremos fuesen: A(1 ; 7) y B((-3 ; 9)
el punto medio tendría como coordenadas:

• Baricentro de un triángulo
El baricentro de un triángulo, que es el punto de intersección de las medianas se determina de la siguiente manera: